
Abel Degà NACIONAL.CAT Madrid. Dijous, 6 de març de 2025
Almenys un diputat de Sumar s’alinearà amb Podemos per tombar la llei que delega en la Generalitat les competències en immigració. Es tracta d’Alberto Ibáñez, membre de Compromís integrat en el grup parlamentari de Yolanda Díaz. A parer seu, aquest pacte entre PSOE i Junts per Catalunya desplaça l’agenda legislativa cap a “marcs racistes”. Es tracta del mateix argument utilitzat pel partit de Ione Belarra aquest passat dimarts per oposar-se a la norma. Els morats van arribar a qualificar l’acord com una cessió “per empresonar i maltractar immigrants”, en paraules de Pablo Iglesias al seu compte de Twitter (X). Els vots d’aquest partit són aritmèticament imprescindibles per tirar endavant la llei.
“És un marc pertanyent a l’auge de l’extrema dreta a Europa; no em sembla progressista fixar el debat en la seguretat de les fronteres o en l’expulsió de persones immigrants; el que pretén l’acord de Junts i PSOE és desplaçar l’agenda política cap a marcs racistes i reaccionaris“, ha manifestat el diputat en declaracions a l’agència EFE. L’altra diputada de Compromís al Congrés, Àgueda Micó, no ha aclarit el sentit del seu vot, però ha manifestat que comparteix els mateixos postulats que el seu company i Podemos en aquesta carpeta. Amb l’excusa que és Junts qui ha exigit aquesta delegació de competències, membres de Sumar manifesten incomoditat amb el pacte, amb l’argument que no és la delegació de competències el que els molesta, sinó la qüestió de fons.
També aquest dimecres la secretària de Comunicació de Sumar, Elizabeth Duval, va afirmar que la delegació de les competències en immigració a Catalunya no és “una qüestió preocupant” per a la seva formació, però va admetre que el problema de la proposició de llei pactada entre Junts i PSOE radica en l’exposició de motius. En aquell fragment del text registrat aquest dimarts es “compren”, segons Duval, els “marcs d’Aliança Catalana”, que situa la immigració com una “amenaça”.
I aquest dijous, el coordinador federal d’Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ha advertit el PSOE i Junts per Catalunya que hauran d’assumir modificacions al text per aconseguir el suport d’alguns socis parlamentaris a la seva proposició de llei. Ha assenyalat que la norma, ara per ara, genera “dubtes” tècnics, legals i també ideològics. I, en la mateixa línia que Podemos i alguns membres de Sumar, ha afirmat que no facilita convèncer els socis la “delirant” interpretació que fa Junts de la iniciativa, en clau “classista, dretana i reaccionària”, perquè “ni ells assumiran control de fronteres ni serà requisit el català per a instal·lar-se a Catalunya” perquè “ni apareix en la proposició de llei”.
També han manifestat les seves reticències al pacte PSOE-Junts membres de la Chunta Aragonesista i de Más Madrid; formacions també integrades a Sumar. Manuela Bergerot, líder del partit madrileny a l’Assemblea de la Comunitat, va exigir aquest dimecres “no posar a la diana les persones més vulnerables”. Els comuns, per la seva banda, sí que veuen positiva la creació d’una finestreta única per a les autoritzacions d’estança de llarga durada, residència temporal i residència de llarga durada, i recorden que durant el tràmit parlamentari es poden modificar punts del text.

La ley migratoria de PSOE-Junts vuelve a medir la cohesión de Sumar, que ya se tensionó con la financiación de Catalunya

Ante las críticas de Compromís y Más Madrid, Comunes e IU abogan por permitir la tramitación y depurar el texto con enmiendas
MADRID, 9 (EUROPA PRESS) 09/03/2025
La proposición de ley acordada por PSOE y Junts en materia migratoria vuelve a poner a prueba las costuras de la coalición Sumar, ante la fractura entre las ramas que critican el marco “racista” que ha introducido de los postconvergentes en la iniciativa y los partidarios de aceptar su tramitación, para poder corregir su redacción que no contamine una delegación de competencias a Catalunya que sería positiva.
Así, se vuelven a resurgir tensiones internas entre las posturas de los distintos partidos de la confluencia, como ya ocurrió con el acuerdo entre el PSC y ERC sobre la financiación singular para Cataluña, o la advertencia de Compromís respecto a la quita de deuda a las comunidades autónomas.
Diversas fuentes del grupo plurinacional asumen que van a tener que abordar un debate intenso, aunque en los sectores más favorables a la medida están esperanzados de conciliar posturas y poder obtener una posición común. Así, recalcan que la dirección del grupo en el Congreso, con representantes de los partidos, será la encargada de fijar posición.
ADMITEN QUE JUNTS ENFANGA EL DEBATE
Por ejemplo, varias fuentes de Sumar y sus aliados admiten que la lectura de Junts, con mensajes antiinmigración, han contaminado el debate y soliviantan los ánimos internos en un asunto tan sensible para la izquierda como la migración.
Mientras, otros dirigentes del espacio plurinacional entienden la alarma pero dejan claro que la introducción a una ley es la “nada” en términos legislativos. “Obstáculo no veo para tramitarla, dudas concretas hay y mucha discusión interna, por supuesto”, resume un parlamentario que rechaza cualquier tipo de presión por la postura de Podemos, que anunció su oposición al acuerdo migratorio entre PSOE y Junts.
Así, sectores de la coalición llaman a la calma y piden que aunque Junts suscriba la norma, no supone que sea una ley de derechas y que Sumar, como otras fuerzas progresistas, tienen capacidad de “depurar” la redacción haciendo valer sus votos. Este viernes el diputado y portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago, apostaba por esa fórmula: facilitar la admisión a trámite y “expurgar” toda referencia que coincida con el marco de la extrema derecha.
De hecho, tanto IU como otros partidos del socio minoritario llaman a aprovechar este texto para conseguir la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar migrantes, así como reformar la Ley de Extranjería para lograr el reparto de menores no acompañados que llegan a Canarias al resto de comunidades autónomas.
DIFERENTES POSICIONES
Todas las ramas de Sumar coinciden en destacar que la delegación competencial de migración a Cataluña no suscita problemas y, de hecho, se muestran a favor de la descentralización de la gestión. No obstante, el contexto y el marco ideológico que ha impregnado Juntos es el que ha suscitado críticas en varios de los partidos del espacio plurinacional.
El diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, es la voz dentro de Sumar que primero mostró reproches y este jueves explicitó su oposición a la iniciativa registrada por PSOE y Junts, al considerar que gira la política sobre migración a las posiciones de extrema derecha y racistas. Un argumento similar al que ha empleado Podemos, que ya ha advertido que se decanta por votar en contra como el diputado valenciano.
La compañera de filas de Ibáñez en Compromís, Àgueda Micó, también ha afirmado que no apoyarán la propuesta de ley si el Gobierno se cierra a incorporar medidas de mejora en la atención de los migrantes, aunque precisa que pueden reconsiderar su postura y moverse al voto favorable si el Gobierno se abre a cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). En cualquier caso, fuentes de esta formación especifican que los dos diputados de Compromís votarán lo mismo cuando haya que fijar posición.
Por su parte, Más Madrid también manifestó sus críticas al texto el mismo día en que se registró. Su portavoz en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot, calificó el texto de “mal precedente” y mala idea, aunque no ha desvelado el sentido del voto.
En IU, su coordinador federal, Antonio Maíllo, también desgranó que PSOE y Junts deben negociar y asumir muchos cambios, vía enmiendas, si quieren el apoyo de sus socios parlamentarios dado que la redacción de la proposición de ley les suscita dudas técnicas, legales e ideológicas. También alertó que no ayuda el discurso “delirante” de Junts con su visión “clasista y reaccionaria” del fenómeno migratorio, que no se ajusta a la realidad de la ley pues el dominio del catalán en ningún caso será requisito obligatorio para obtener residencia.
Desde la Chunta Aragonesista, con su diputado Jorge Pueyo, también se han mostrado reparos, pese a ser favorables a la delegación de competencias, y como Compromís piden avanzar en el cierre de los CIE.
Frente a ello, los miembros del Gobierno han evitado el choque con el PSOE y se han mostrado conciliadores. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, avaló la constitucionalidad de la proposición de ley y el titular de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, destacó que Sumar va a garantizar que esa ley respete los derechos humanos y que más allá de “aspavientos” iniciales, hay que “centrar el tiro” en materia migratoria.
Los Comunes celebraron la iniciativa aunque reprocharon el relato que hace de ella Junts y pidieron al resto de aliados parlamentarios que permitan la tramitación, de cara a negociar también modificaciones a la proposición de ley. Més per Mallorca, que cuenta con el diputado Vicenç Vidal, también apoyó esta delegación competencial y advirtió de que en este asunto iba a haber mucha demagogia por parte de la derecha
GRIETA SIMILAR EN LA FINANCIACIÓN SINGULAR A CATALUÑA
Sumar ya atravesó por tensiones parecidas con el acuerdo para la financiación singular en Cataluña, apoyado por Díaz y los ‘Comunes’ pero que generó divergencias en otras formaciones como Compromís, Chunta e IU, que dejó claro que no respaldaría esa medida si implicaba un concierto catalán.
Tras esas fricciones iniciales, las posiciones entre todas las partes se encauzaron y se pacto que se defendería una reforma del sistema de financiación que atendiera a todas las autonomías y supusiera un incremento de recursos para todas, en especial para jlas infrafinanciadas.
LA QUITA DE DEUDA, BATALLA DE COMPROMÍS
Con la quita de deuda también alzó la voz Compromís, que cargó contra el planteamiento elaborado por el Ministerio de Hacienda y alertó de que no lo respaldaría si no había compensación por la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana.
El portavoz autonómico de la formación, Joan Baldoví, aseguró que Compromís apoyaría en el Congreso la medida si la condonación para Valencia pasa del 19% al 47%, como la de Andalucía.
Sumar volvió a conciliar posiciones al decir que la medida era “positiva pero insuficiente”, pues debía ir acompañada por una nueva financiación y soluciones adicionales, sobre todo para la Comunidad Valenciana que padeció los efectos de la dana.