TODO ES FALSO per Alfons Duran. 01/03/2025
“Todo es falso, Pascal, todo es falso“. Así se expresaba José Antonio Zorrilla cuando Pascal Lottaz, el alma de “Neutrality Studies”, le pedía su opinión sobre la realidad política de Europa oriental en los últimos años.
Hagamos previamente una somera presentación de estos dos ciudadanos.
Pascal Lottaz es un investigador suizo doctorado en ciencias políticas, que desde hace muchos años ejerce como profesor en la universidad de Kyoto. Desde su plataforma de información (N.Studies) analiza la política internacional en todas sus dimensiones con la colaboración de sus entrevistados. Personajes como el historiador americano Jeff Rich, el profesor australiano de la universidad de Queensland Warwick Powell, el coronel americano jubilado Douglas Macgregor, el profesor David N.Gibbs de la universidad de Arizona y muchos otros han pasado por su programa, que emite en el canal Youtube. Su voz es una de las más interesantes, agudas y documentadas del panorama internacional.
En el caso que nos ocupa su interlocutor fue el diplomático español jubilado José Antonio Zorrilla, que a sus setenta y nueve años no ha tenido inconveniente en confesar sus vivencias personales sobre lo ocurrido en Europa después de la desaparición de la URSS y sobre el papel jugado por los gobiernos de Estados Unidos. Zorrilla es un diplomático de carrera, que entró en la Escuela Diplomática en 1973 (en el tardofranquismo), escuela a la que solo podían incorporarse en aquella época los que contaban con el pedigrí de “adictos al Régimen”. Su larga carrera diplomática le llevó a ejercer como tal en Finlandia, Polonia, Túnez, Honduras, Canadá, Italia, China, Rusia (donde fue Cónsul general en Moscú) y Georgia (su última etapa como embajador). Es un hombre del Sistema, de talante conservador, con un notable componente religioso en sus creencias. Era y es un hombre honesto que sin las limitaciones propias de su cargo ha decidido contar la verdad. Sin ambages. Sin intermediarios.
No es que a mí personalmente me haya sorprendido su relato. Se ajusta a lo que he venido describiendo en otras columnas referidas a este tema. Pero sí he agradecido la frescura y espontaneidad de sus explicaciones, que han tenido – como siempre – la inteligente acogida de Pascal Lottaz.
La conversación entre los dos es larga y ofrece una serie de inputs muy interesantes, a los que voy a dar voz a través de flashes, aun a sabiendas de que puede haber ciertas repeticiones. El protagonismo lo tiene J.A.Zorrilla. Cuando el comentario es de Pascal lo indico puntualmente. Vayamos al tema.
▪ Los diplomáticos éramos muy conscientes de lo que estaba ocurriendo en Europa del Este. Entre nosotros existía una complicidad, pero sabíamos que estábamos al servicio de los políticos.
▪ Los diplomáticos de carrera, ¿no los nombrados a dedo? (Pascal).
▪ Los diplomáticos de carrera.
▪ Con las propuestas de Trump regresa la diplomacia a la Europa del Este.
▪ Nadie en Occidente, tampoco Biden, cogió el teléfono para iniciar una conversación con las autoridades rusas y parar la guerra.
▪ Incluso en plena “guerra fría” Yuri Dubinin, el entonces embajador de la URSS en Estados Unidos, tenía una plaza de parking reservada en el Departamento de Estado. Ahora el embajador de Rusia en España no puede abrir ni una cuenta corriente en un banco, debido a las sanciones occidentales a Rusia.
▪ Han vendido que la OTAN no está en guerra con Rusia, que simplemente apoyan a Ucrania porque Rusia la ha invadido. Por esta razón ellos no son quién para negociar (Pascal).
▪ Esto es mentira. Cuando la URSS colapsa (1991), Alemania y su canciller Helmut Kohl proponen integrar a Rusia en el contexto euroasiático. El gobierno norteamericano se opone.
▪ El gobierno norteamericano, que presidía George H.W.Bush, estaba a favor de la doctrina Mackinder (geógrafo y político inglés. 1861-1947) que consideraba que “si dominas un área grande del mundo, dominas el mundo”.
▪ Bush siguió los consejos de la Rand Corporation y de Paul Wolfowitz, como parte de la vanguardia ideológica de la administración Bush. Pretendían entrar en el agujero dejado por la URSS y conquistar el mundo. No les importaban las guerras, la probable sangre derramada. El esfuerzo militar condujo a un déficit estructural anual de tres billones de dólares (trillones americanos).
▪ Desde 1991 hasta el 2014 (golpe de Estado de Maidan), el gobierno norteamericano financió todo lo necesario para producirlo.
▪ Es falso, totalmente falso, que el entonces presidente de Ucrania Viktor Yanukovich fuera pro-ruso. Sabía que la zona oriental de su país era pro-rusa y la occidental pro-americana. Perseguía encontrar un equilibrio. Estados Unidos dijo que no.
▪ Los habitantes de la zona oriental no podían aceptar el dominio de Kiev y de los nuevos jerarcas, gentes que procedían de los grupos nazis ucranianos que habían colaborado con Alemania durante la guerra.
▪ Alimentados por los sectores más conservadores y reaccionarios, se celebró como una fiesta nacional con desfiles conmemorativos y simbología nazi el día del nacimiento de Stepan Bandera, reconocido criminal ucraniano.
▪ Rusia no quería territorio. Es un país con doce husos horarios. No tiene ningún interés en expandirse. Lo único que quiere es que Ucrania no se incorpore a la OTAN.
▪ Biden se opuso a la petición del gobierno ruso. Si no se aceptaba la inclusión de Ucrania en la OTAN no habría paz (Pascal).
▪ Biden quería ampliar el frente y hacer lo propio en Georgia, pero el gobierno de Georgia dijo no.
▪ Lo increíble es que las élites políticas occidentales hayan comprado este relato (Pascal).
▪ George Sullivan, asesor de Seguridad de Biden, declaró: “Nosotros hemos sido elegidos por Dios para extender el republicanismo y la democracia por todo el mundo”.
▪ Paren la provocación, paren la escalada. Cualquiera que apueste por la paz es considerado pro-ruso. (Pascal).
▪ Lo de Minsk fue una estafa. Seguían armando al ejército ucraniano para la guerra. Los líderes europeos son una pandilla de ignorantes. Han fomentado la rusofobia, cuando en los últimos doscientos cincuenta años han querido conquistar Rusia y han fracasado. Los europeos están ciegos. No conocen su propia historia. (Pascal).
▪ Si quieres dominar el mundo has de conquistar Rusia. Y esto es una constante. Las élites británicas siempre han tratado de perjudicar a Rusia. Lo hicieron a mediados del siglo XIX (guerra de Crimea), cuando el ejército ruso se proponía entrar en Constantinopla y dominar el imperio turco. Una alianza franco-británica lo impidió.
▪ Siempre tienen a Rusia en la cabeza. Cuando se desintegra la URSS, Wolfowitz avisa. “Cuidado, puede renacer”. Cuando el economista americano Jeffrey Sachs trata de asesorar al gobierno ruso de Yeltsin (1992) en su tránsito hacia el capitalismo – después de haber hecho lo propio con el gobierno polaco – la propia Casa Blanca le advierte: “Polonia es un amigo. Rusia no”.
▪ Había antecedentes. Cuando al final de la II Guerra Mundial le comunican a Truman (un presidente accidental) que el conflicto ha producido veinte millones de muertos entre la población rusa, dice sin pestañear: “Veinte millones de muertos no es suficiente”. Está documentado.
▪ Los diplomáticos sabíamos muy bien como los norteamericanos llevaban años preparando el golpe de Estado en Ucrania, sabíamos de los intentos posteriores al inicio de las hostilidades para encontrar una fórmula de paz. Lo conocíamos todo en detalle. Pero estábamos obligados a estar callados.
▪ A modo de anécdota puedo citar una conversación privada tenida en Madrid, mientras paseábamos, con un alto mando militar español. Me comentó que les habían dicho que Rusia era el enemigo, aunque todos sabían que era falso. Y es que si tú eres un general de dos estrellas y quieres serlo de tres, olvídate de decir esto.
▪ Utilizan mecanismos para controlar la opinión y lo peor es que les funciona y la mayoría de la población se lo cree. Decisiones estúpidas que pueden acabar con nosotros (los europeos) en una guerra nuclear. Estos tipos son unos psicópatas y los hemos de parar. (Pascal).
▪ El profesor Van Jackson, de la universidad de Wellington, dijo que Biden estaba practicando un keynesianismo de guerra, pues en lugar de invertir en infraestructuras invertía en armamento. El dinero público se pierde por ahí.
▪ Y todo esto se consigue con dinero. Todos los medios occidentales reciben dinero de fuentes públicas americanas. La CNN, el Washington Post, el New York Times. Todos.
▪ El relato es que Ucrania es un país normal, inocente, tranquilo. Y que fue atacado por un monstruo. No cuentan que el gobierno actual está infiltrado de herederos de Bandera y de grupos fascistas. Fueron Stefan Bandera y Roman Shujevych (líderes nazis) quienes dirigieron los procesos de liquidación de la población judía (un millón y medio de personas). Hay un libro sobre esto “Blood Lands”, del historiador americano Timothy Snider. Es obsceno. Yo no puedo aceptar esto.
▪ En España domina el catecismo que corre por Occidente. Se piensa y se hace lo que diga Estados Unidos.
▪ Trump considera que Ucrania ha sido cómplice de esta horrible guerra. Lo que es verdad. Es cierto – dice Trump – que ellos la propulsaron, pero sin su colaboración no hubiera sucedido. Y ahora – añade – nos vais a tener que pagar lo que Biden os ha dado.
▪ ¿Cómo Rusia puede aceptar que la señora Kallas, comisaria europea de asuntos exteriores, y una de las políticas más anti-rusas del espectro político, pueda intervenir en la solución de este conflicto?
▪ ¿Se puede recuperar la confianza? (Pascal).
▪ A medio plazo todo se olvida, pero hay que acabar con las provocaciones. Como en el caso de Georgia, cuya población desearía incorporarse a la Unión Europea, pero ésta les pone como condición que condenen y sancionen a Rusia.
▪ El principio de buena vecindad es crítico en las relaciones internacionales (Pascal).
▪ El problema es que los líderes europeos actuales son vasallos de Estados Unidos (por no decir siervos) y ahora se han quedado sin padre. Como es el caso de Keir Starmer, primer ministro del gobierno británico, que parece “un mayordomo entre trabajos”.
Poco que añadir. Los medios occidentales y sus precarios empleados a sueldo llevan muchos años contando un relato falso sobre lo que ocurre en el mundo. Hay que buscarse la vida y acudir a fuentes directas no sometidas al yugo del poder. Así llegarás a construir un discurso bien cimentado que podrás trasladar a tu gente más próxima. La verdad es efímera y necesita de nuestro apoyo.

'Tot és fals’ (mai millor dit escoltant o llegint tots els mitjans espanyols, valencians, catalans…) Davant de les tergiversacions sobre la guerra d'Ucraïna, agraïm la veu i escrits d'Alfons Duran. https://t.co/OTMzAiEL1R
— ANNA Notícies (@annanoticies) March 2, 2025