
Aquello que nos hace sentir valencianos (y II)
En mi artículo anterior [enllaç], rememoré una anécdota de un viaje a Orihuela, intenté hacer ver que hay más cosas que nos unen a los valencianos, sea cual sea la lengua que utilizamos.
Han pasado unos días y ya conocemos los resultados de la consulta sobre la lengua que los padres prefieren para sus hijos en la escuela. En la Vega Baja del Seguraun 95,25% han preferido el castellano. Es una cifra muy alta y requiere una reflexión sobre la integración de esta comarca al conjunto de la Comunitat Valenciana.
Sentirse valencianos es una opción personal y tiene implicaciones. Una de ellas es compartir la fraternidad con todo el territorio, lo que llamamos “la germanor”, pero he preferido decirle, fraternidad, para usar los principios republicanos que en 1789 nos lego la República francesa en su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Libertad, igualdad y fraternidad.
En ese sentido, castellano y valenciano, en la República Valenciana que reivindicamos, han de estar contemplados con absoluta igualdad legal, con plena libertad para ser hablados y con la necesaria fraternidad entre todos los valencianos, hablen castellano o valenciano, para evitar cualquier tipo de conflictividad.
La fraternidad o germanor con el valenciano, no es ninguna tontería y todos, castellano hablantes o valenciano hablantes, deberíamos tenerla. El valencià es una lengua que goza de vitalidad gracias a los pueblos que, sobre todo oralmente, la han mantenido viva, y a la enseñanza en la escuela que la protege y le da prestigio. Es algo nuestro que nadie más tiene que hemos de proteger y preservar.
Pero no son pocas las dificultades a las que se enfrenta.
Es un hecho que la lengua valenciana no tiene detrás ningún Estado propio que la defienda y que en el Estado español y en la Comunitat Valenciana, que forma parte de él, valenciano y castellano no están a la misma altura legal: si bien todos los valencianos tienen derecho a hablar y conocer las dos lenguas, solo el castellano es de obligado conocimiento en la Comunitat Valenciana (Art.4 de la Constitución y Art. 6 del Estatut)
En la Comunitat Valenciana el 100% de los valencianos conocen y entienden el castellano y los hay -una minoría- que dicen no entender el valenciano y que manifiestan no tener ningún interés por entenderlo, obligando a los valenciano hablantes a cambiar de lengua, cosa que al revés no sucede, por ley o por costumbre social.
El valencià es un signo de identidad nuestro, sea cual sea la lengua que se use diariamente y que requiere del esfuerzo de todos, esfuerzo que ahora, abrumadoramente, han decidido rechazar, no estando dispuestos a esta fraternidad, los habitantes de dos comarcas: La Vega Baja y Utiel- Requena. A los valencianos de la Vega Baja del Segura los queremos valencianos, pero les pedimos el esfuerzo de no rechazar una de las dos lenguas, la propia de los valencianos, como sí han hecho en esta consulta. Todos los valencianos entendemos a los valencianos de estas comarcas que hablan castellano, de lo que se trata es de que ellos también puedan entender a todo el resto de valencianos.
Dolors Alexandre de RV-EV
Dénia 12-03-2025